Publicado el Deja un comentario

¿Qué es el libertarismo? Explicado en palabras simples

El libertarismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la propiedad privada y el libre mercado, oponiéndose a la intervención del Estado en nuestras vidas. Pero no te preocupes si suena complicado: vamos a explicártelo paso a paso.

Aunque como se ha hecho famoso por Javier Milei nosotros abrazamos la definición de Alberto Benegas Lynch hijo donde explica como: «El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social’”.

📜 El origen del libertarismo

El término “libertarismo” tiene raíces en el liberalismo clásico, con pensadores como John LockeFrédéric Bastiat o Ludwig von Mises. En el siglo XX, autores como Murray Rothbard o Ayn Rand dieron forma a una corriente más radical que rechaza la coerción estatal.

¿Sabías que muchos libertarios consideran que los impuestos son una forma de robo? Porque te quitan dinero sin tu consentimiento.

💡 ¿Qué ideas defiende el libertarismo?

  • Que nadie tiene derecho a usar la fuerza contra ti, salvo en defensa propia (esto se llama principio de no agresión o NAP).
  • Que puedes hacer lo que quieras con tu cuerpo y tu propiedad.
  • Que el Estado debe ser mínimo o inexistente.
  • Que el mercado libre es la forma más justa y eficaz de organizar la economía.

🎯 ¿Quiénes son libertarios hoy?

Cada vez más personas de todos los perfiles —desde empresarios hasta estudiantes— se sienten identificadas con el libertarismo. De hecho, su popularidad está creciendo especialmente entre las clases trabajadoras y humildes, que perciben con claridad cómo, a pesar de sus esfuerzos por mejorar su vida a través del trabajo, el mérito y el respeto a las normas, gran parte de los frutos de ese sacrificio son confiscados por el Estado.

Esta clase política no solo se beneficia a sí misma, sino que también redistribuye esos recursos hacia sectores que, en muchos casos, no contribuyen ni respetan las mismas reglas del juego. Todo ello bajo la bandera de una supuesta “igualdad” que, lejos de elevar a la sociedad, termina por fomentar la pasividad, la dependencia y, en los peores casos, la proliferación de comportamientos improductivos o incluso fuera de la legalidad.


Algunos se identifican como anarcocapitalistas (sin Estado) y otros como minarquistas (Estado muy limitado).

🧭 ¿Cómo saber si eres libertario?

Haz nuestro test libertario y descúbrelo.


Enlaces internos:

Enlaces externos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *